Palacio Ferreyra


Museo Superior de Bellas Artes "Evita" Palacio Ferreyra

Historia de la Vivienda
El arquitecto Sanson, realizó el proyecto en 1912, y la obra se inició en febrero de 1913 bajo la dirección y administración del ing. Carlos Agote y el arquitecto Francisco Camayrou.
La nueva vivienda de la familia se construiría en los terrenos del Barrio de Nueva Córdoba destinado a ser la residencia de la alta sociedad cordobesa. Antes de partir a Europa, el Dr. Ferreyra había adquirido un único lote, al que luego sumo 14 lotes más para completar la manzana, sumando una superficie total de 10.958 metros cuadrados. Sería una adaptación ampliada del hotel Kessler, ubicado a las afueras de París(construido en 1905 por la firma Sanson )
La decoración seria contratada por Agote al viajar a Europa, la firma parisina Krieger se encargaría de la decoración del comedor , sala, ante sala, biblioteca, billar, dormitorios del señor Ferreyra, de su esposa y su cuñada, mientras que el resto se realizaría en nuestro país bajo la supervisión de su representante el Sr. R. Woog debido a que la primera guerra mundial hacia difícil y retrazaba mucho los envíos generando mas gastos que tuvieron que tuvieron que ser soportados por el Ing. Agote y el Dr. Ferreyra cuyo hijo se encontraba enfermo. Esto provocaría que la construcción se tardara cuatro años
La familia se mudaría en junio de 1916 desde su antigua residencia en la calle 27 de Abril, aunque no muy conforme con la obra.




Propietario
El dueño original de la construcción era el Doctor Martín Ferreyra, Medico cirujano que viviría allí con su esposa, sus siete hijos y su cuñada.
La idea de hacer de su vivienda una réplica del Petit Hotel Kessler provenía de su costumbre de hospedarse allí en las afueras de París cuando se estaba especializando en Europa. Antes Había comenzado sus estudios en córdoba, pero se había graduado en Bs.As. en 1884.
Claramente el Doctor Ferreyra pertenecía a la clase social alta, ya que contaba con gran cantidad de capital y era el dueño de las canteras de malagueño, además de ser un prestigioso médico vinculado a los círculos sociales, políticos y científicos del país.
El Dr.Ferreyra vivió solo dos años en la mansión debido a que se enfermo de cáncer de pulmón y murió (el hombre era fumador de tabaco y en ese tiempo no había consciencia de lo que provocaba fumar)


El barrio: Barrio de Nueva Córdoba
El edificio se encuentra emplazado en el naciente Barrio de Nueva Córdoba . Antiguamente antes de que se construyera la casa ese sector eran las barrancas del sur.
En un proyecto del gobernador de 1910 y 1912 comienza a construirse altos del sur,Córdoba comienza a mirar a Francia.
se hacen plazoletas, se abren calles se construye la plaza España, se construye el parque Sarmiento y ocurre lo mismo en otras provincias


El comerciante Miguel Crisol, por ley del gobierno, se encargaría del desarrollo de la zona sur de la ciudad, en 1886 comienza el desmonte y apertura de calles bajo la dirección del ingeniero Julio Andried, según el plano urbanístico del barrio a cargo del ingeniero Luis Huergo, con un claro estilo francés con diagonales, boulevares, plazas circulares y un gran parque. Este porteño emprendedor había permanecido en París por varios años y se había interesado por los problemas urbanísticos, él decía que la ciudad era propensa a inundarse con las lluvias y no hacer nada.
El nuevo barrio entonces tendría un plano parisino, con una plaza en el centro y diagonales desde esta.
Arquitectura
A partir de 1880 se consolida en el país el Estado y se proyectan edificios para satisfacer las necesidades del gobierno que se parecen a los modelos europeos establecidos para cada necesidad.
El estilo arquitectónico del Palacio es entonces Neoclásico
En su arquitectura se puede apreciar  la influencia del modelo de L´Ecole de Beaux de París, inspirado en el clasicismo de los reinados de Luis XVI y Luis XVI.
Este nuevo desarrollo urbano responde a las ideas imperantes de fines del siglo pasado.
El edificio comprende tres pisos, el primero era la planta social, contaba con el Hall Central, el jardín de invierno y el salón dorado, en el segundo piso se encontraban los dormitorios de los señores, mientras que en el tercer piso estaban los departamentos de dormitorios comunes con sus respectivos baños,  los cuales se iluminan y ventilan con las mansardas, altillo donde vivían alrededor de 30 personas con sus familias, y eran los encargados del mantenimiento.. La casa contaba con 19 habitaciones y 11 baños. En el subsuelo se encontraba la cochera, cocina, gimnasio con sala de esgrima, bodega y la caldera (sistema de calefacción).



Decoración
Carlos Thays precursor del diseño paisajístico de la Argentina(París 1849-Buenos Aires 1934) quien fue contratado en 1912 para el proyecto del parque del palacio   Había estudiado en Francia y llegó a Córdoba contratado por Miguel Crisol para el diseño del Actual Parque Sarmiento.

El ingreso estaría cubierto por la firma de Antonie Motteau, realizador francés que cotizó en portón de hierro fraguado con adornos fraguados y martelados pieza original antigua. Además de 424  metros de verja de hierro fraguado con adornos de fundición artística y 46 pilares con zócalo de granito rosa y gris belga; el portón, la reja y el granito sería realizado luego por Mr. Leyder exempleado de la firma.




Gran parte del mobiliario fue contratado con Blacquie Belait desde París.
En la planta baja presidían la escalera de recepción dos grandes bustos de mármol  de carrara con pedesta que representan a Hermes y el otro a Venus de Capua. En el hall había alfombras persas, cuatro sillones tapizados en damasco, dos sillas y dos sofá de terciopelo labrado Regencia y cuatro sillones Luis XVI. Se destacaba la cómoda Gran Conde con aplicaciones de bronce, marquetería y tapa de mármol.
En la sala de Honor los muros revestidos de madera formando paneles que alojan paños de brocales.

En sus orígenes se ingresaba  al edificio por el pórtico a través del ingreso se accedía al vestíbulo con escalera de mármol y luego al hall central que comunica con la sala de honor, salón de baile, jardín de invierno, biblioteca, escritorio, sala de billares comedor y baños. La carpintería de Marconi e hijos de Bs.As. se encargaría de la decoración, el revestimiento de madera en la sala de billar tiene los detalles de la colocación escritos en francés.

Se adquirieron seis gobelinos firmados por Capranesi, de los cuales se conservan cuatro ubicados en el Hall Central.

Los pisos del Hall central del Jardín son venecianos, mientras que los demás ambientes de parquet de roble. Planta alta pisos de pinoteca y mosaico norteamericano en los baños. La carpintería es de gran cuadro mientras en el subsuelo y planta alta son de moldura corrida.

La puerta del Hall Central era de roble de Hungría y las ventanas de cedro, mientras que la puerta de entrada principal es de hierro forjado con incrustaciones de bronce y marcos para cristales.

Había una gran cantidad de obras, en su mayoría ubicadas en el Hall central, los retratos de Martin Ferreyra y el de Mercedes fueron hechos por Fonrogue y Genaro Pérez respectivamente.


El edificio contaba con calefacción, instalación de luz eléctrica y timbres embutidos en las paredes.

El salón dorado se destinaba a los grandes eventos salón de bailes, recibía muchas personas porque era una persona muy prestigiosa socialmente, en este predominan mucho los colores en la gama de los amarillos y dorados.

El jardín de Invierno decorado íntegramente en muros; cielorrasos con treillages una fuente pegada al muro y grupo escultórico con pedestal de mármol que representa una estampa griega de luchadores, además de mesitas y sillones de mimbre y jardineras de cerámica. El piso es de teselas orignales. Y era un espacio femenino, las mujeres se reunían allí para tomar el té o charlar. Hubo varios espacios que no pudieron construirse como un invernadero y una cancha de tenis.




La firma Bagués freres de Bourgois con sucursal en Nueva York  se encargó de la iluminación original, mientras que de la instalación eléctrica se haría cargo Tomás Rodrigez.
Artefactos de baño y cocina comprados en la casa Drysdale.
Mármoles encargados a Bélgica.
Continuo al comedor estaba el antecomedor donde se le conferían los últimos detalles a las comidas, transportadas por elevador desde el subsuelo donde estaba la cocina.

En el otro extremo había dos pianos uno de cuarta cola Gaveau y otro vertical inglés Barrad y Robinston, un par de mesas redondas Regencia con tapa de mármol, y otras similares junto a sillones y un sofá en el rincón de cuero rojo, diversos apliques, vinagrera, jarras y floreros franceses, además de un mueble estilo biblioteca Reina Ana.

El comedor, de estilo imperio con revestimiento de madera en paneles a la manera de broiserie limitados por pilastras de mármol con tapices de damasco de seda e hilos dorados de gran calidad. Integran la decoración dos consolas con espejos y tapas de mármol.

Piso de parquet de roble francés en grandes cuadros con elementos curvos

Los muebles son enchapados a la usanza de Amboise, recamados en bronce llevando figuras y grifos de gran valor escultórico. Otras figuras son dos bustos de Carrara, que representan a la venus de Medicis y a Madame Recamier, además los jarrones de Venecia de opalina de fondo rojo y dorado y cuatro candelabros de plata repujada de la casa de Tetard (París).

La vajilla era de plata estilo imperio. Las sillas de la mesa central eran tapizadas estilo marroquí granate.

A fines del s.XVI el arte se desvincula de a poco del renacimiento, el mobiliario responde a una acabada sobriedad, mientras que los techos y paredes se dividen por ménsulas y paneles recuadrados con estuco donde se insertaron pinturas alegóricas.

También los lechos tuvieron un sin numero de variedades como la polonesa con dosel unido a la cama, la duquesa o ángel suspendido de un plafond pero sin columnas. En todos los cortinados se usan sedas y brocados.

Las patas de las sillas son rectas semejando a las columnas de la antigüedad y los soportes de apoyos curvados.

La sala de piano poseía un piano de media cola Stainway.

En la biblioteca se ubico un mueble de cinco cuerpos formando parte de la decoración y completando con el revestimiento de madera de los muros, posee un juego de sillones tapizados en marroquí y un escritorio de roble americano además de archivos cortinas y correspondencias del mismo material.

El Dormitorio, decorado baldaquín del cual cuelgan lambrequines y cortinajes de seda bordada, y un velador.

La escalera conduce a dormitorios del segundo piso con salitas de vestuario, antecámaras y baños. Esta lleva barandas con incrustaciones de bronce y que se repiten en los apoyos exteriores de las ventanas. Dos bustos de mármol se ubican al inicio, y en frente una logia que es flanqueada por dos columnas toscazas con capitel jónico. La misma baranda es continua con el balcón corrido  que comunica las habitaciones y dependencias del piso alto. La tapicería de Henry Pellegrín aporto los cortinados de algunas habitaciones del segundo piso

Todos los ambientes tenían arañas de bronce y caireles de cristal, entre paredes decoradas, alfombras, cortinas y tapices.

De las lacerías penden los cielorrasos de los alones, decorados con escultura de cartón de piedra.




La escalera que contiene tapicería de Aubusson permite llegar a los dormitorios. En los corredores predominan las dos anáforas de metal con pedestal de bronce en un lateral.

En el dormitorio de la señora Mercedes se encontraba una cómoda  Luis XVI citonie junto a dos sillas, además de chaisse y bergere del mismo estilo y una cama con dosel, ropero de tres puertas, araña y alfombra.

En el Boudoir se encontraba un mueble de apoyo con estantes laterales, un par de consolas con tapa de mármol y una gran vitrina con diversos adornos.

El dormitorio del señor Ferreyra era de estilo imperio, donde se destacaba el secretaire color caoba y una cómoda además de la cama con balanquino y un par de bergere.


En el resto de los dormitorios (de los hijos del matrimonio y hermana) se encontraban muebles de jacarandá, camas de bronce, roperos con espejos biselados y cómodas.

Dos volúmenes sobresalen del edificio; el gran pórtico, destinado al ingreso y pasaje de vehículos, y a ser la terraza del dormitorio principal; esta rematado con grandes volutas laterales y abierto en arcos que sostienen en sus claves escusones con rostros de mujeres. Continúan dos escaleras laterales de mármol, estilo Chateau de Fontainebleau, permitiendo en paso hacia el parque desde el comedor con su gran terraza de balaustradas ubicándose debajo la cochera.

exteriormente el edificio lleva un zócalo gris, el nivel del piso esta señalado por un revoque símil piedra, reforzado con el almohadillado de sus muros.


Actualidad
En la actualidad, el edificio funciona como museo desde el 2007 posteriormente a ser expropiado en el 2004 debido a que tenia muchas deudas provinciales, exhibe como muestra permanente , una selección de diferente obras patrimoniales del gobierno de la Provincia de Córdoba, además de las muestras temporarias que se programan a lo largo del año. Mientras que la planta baja se mantiene igual a sus orígenes, la planta alta ha sido modificada tirando abajo las paredes de los antiguos dormitorios debido a encontrarse bastante deterioradas por lo que aquellas salas que no se conservaran fuesen refaccionadas como salas  de exposición de arte, además la casa ya no cuenta con los muebles antiguas ya que fueron retirados por la familia heredera de la casa.
Las obras se encuentra distribuidas en núcleos, en el primer nivel se ven "las existencias", mujeres pensativas, el trabajo, el descanso y la naturaleza muerta (obras realistas e impresionistas).
En el segundo piso se observan viajes y escenarios de artistas cordobeses que viajaron por el mundo(obras de la modernidad).

Obras destacadas de la exposición



"Llegada del ferrocarril a Córdoba" de Luis Gonzaga Cony(óleo sobre tela)
Esta obra es una de las más antiguas que se pueden apreciar en el museo, durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento la provincia vivencio una gran cantidad de avances como la instalación de las líneas férreas, la llegada de la locomotora, la inauguración del observatorio astronómico de Córdoba, entre otros; estos hechos quedaron impresos en la obra del artista Luis Gonzaga, en forma de alegoría. Podemos ver ella los festejos por la llegada del ferrocarril además de la Catedral y el Cabildo.
Hace referencia también al positivismo, el avance de la civilización sobre la barbarie, y quedan retratados próceres como San Martin, Sarmiento, y Mitre.


"Córdoba en 1895" Honorio Mossi (óleo sobre tela obra realista)
En la obra se aprecia como era Córdoba en 1895,"un claustro encerrado entre barrancas " dijo una vez Sarmiento hacia 1830, refiriéndose además de la zona geográfica de la ciudad, a su clima social.
Es de suponer que el punto de vista principal del artista puede situarse en las proximidades de un puente ferroviario en el actual barrio Cofico.
Podemos ver en la pintura cúpulas y torres de la catedral y de Iglesias como San Francisco, Santo Domingo y La compañía de Jesús, la casa Galíndez actual cas municipal, el chalet Crisol y el actual parque sarmiento, área en la que se desarrollo el actúa Barrio de Nueva Córdoba el teatro Rivera Indarte, la avenida General Paz y la glorieta del parque Sarmiento. Las torres industriales, y el tranvía tirado a caballo son elementos que nos muestran que la ciudad iniciaba un proceso de cambio. El Río Suquía limita las zonas urbanizadas y rurales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario